miércoles, 12 de noviembre de 2025

"El último tren a Estambul" de Ayşe Kulin

Serie: -
Páginas: 412

Selva es hija de uno de los pocos bajás otomanos que aún quedan en Turquía, garantes de la tradición y la ortodoxia. Su decisión de casarse con Rafael, un joven judío, trae como consecuencia el repudio de las dos familias, por lo que la pareja decide irse a vivir a Francia. Sin embargo, también allí sus promesas de felicidad se verán truncadas, pero esta vez por el inicio de la segunda guerra mundial y la invasión nazi de media Europa. Su gran temor ahora es que los identifiquen y acaben en un campo de concentración. Su única esperanza está en el esfuerzo del cuerpo diplomático turco, entregado a la protección de todos sus ciudadanos, incluyendo a los descendientes de los judíos sefardíes expulsados de España en el siglo XV. Mientras asistimos a la lucha de Selva y Rafael, y mientras Turquía hace todo lo posible para no verse arrastrada hacia la guerra y mantener un peligroso equilibrio entre los aliados y las fuerzas del eje, la acción irá desarrollándose a ritmo de vértigo entre Estambul y Marsella; entre Ankara, El Cairo, París y Berlín, y luego de nuevo Estambul. He aquí una novela absorbente y apasionada sobre el amor y la superviviencia en unas de las épocas más turbulentas de la historia de Europa.

Valoración: ⭐⭐⭐

Este libro son dos historias al mismo tiempo. Por una parte, la de las hermanas Selva y Sabiha. Por otro, la historia de ese último tren a Estambul.

Selva y Sabiha son dos hermanas, hijas de un bajá turco. A pesar de presumir de haber dado una educación moderna a sus hijas, repudia a la primera cuando decide casarse con un joven judío. La pareja deja Turquía para buscar fortuna en París. Por su parte, Sabiha se casa con un joven diplomático de buena familia musulmana, aprobado por su familia. Tras años de separación, Selva se enfrenta a la persecución nazi de los judíos en Francia, mientras Sabiha se encuentra perdida en un matrimonio que lo es solo de palabra.

Como Rafo, el marido de Selva, muchos judíos turcos emigraron a Francia en busca de fortuna. Allí hicieron todo lo posible por integrarse y convertirse en buenos ciudadanos franceses. Pero con la invasión nazi sus vidas dieron un vuelco hacia el horror. Perseguidos no solo por los nazis, sino por los franceses colaboradores (como los policías del régimen de Petain), su única esperanza es recuperar la nacionalidad turca, con la esperanza de que los nazis respeten la ciudadanía de ese país neutral, aunque amigo.  Ante los desmanes cada vez mayores, la embajada turca decide flotar un tren para llevar de vuelta a esa pobre gente a Turquía.

Esta ha sido una lectura interesante, aunque la parte de la saga familiar se me ha hecho un poco cuesta arriba. La forma de narrarlo, saltando de una escena temporal a otra sin ninguna distinción, me hacía perder un tanto el hilo, pero ya avanzado el libro, y pillado el truco al estilo de la autora, la experiencia mejoró. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario