sábado, 27 de septiembre de 2025

"La pintora de bisontes rojos" de Mariano F. Urresti


Título: La pintora de bisontes rojos
Autor: Mariano F. Urresti
Serie: -
Género: Thriller
Editorial: Almuzara
Páginas: 520

Asesinatos rituales. Magia y chamanismo. Dos mujeres separadas por dieciséis mil años y unidas por las pinturas rupestres de Altamira.

Los cadáveres de varios arqueólogos han sido encontrados en el interior de cuevas brutalmente mutilados. Las pinturas rupestres de esas cavernas han sido destruidas, y los sucesos tienen desconcertadas a las autoridades.
Mientras tanto, Miren, una joven estudiante de Bellas Artes, consigue su sueño al incorporarse al equipo que se dispone a realizar la réplica de las pinturas de Altamira, sin sospechar que su vida cambiará para siempre al verse involucrada en una siniestra trama ideada por una organización de fanáticos religiosos.
Al tiempo que sus manos se manchan de ocre y carbón reproduciendo las sobrecogedoras pinturas de Altamira, algo extraordinario sucede. Pero es tan asombroso, que únicamente quienes crean en la magia lo aceptarán. Solo quienes aún no hayan perdido la capacidad de asombrarse admitirán la posibilidad de la amistad de dos mujeres separadas por dieciséis mil años de distancia.
Pero cuando conozcas a Aia, comprenderás que el tiempo no es obstáculo para una mujer chamán.
Sin embargo, lo más extraordinario es que cuando habíamos leído el final, en realidad estábamos en el principio. Y eso lo descubrirá años después Alaia, la hija de Miren.

«Los capítulos de la Altamira paleolítica son tan fidedignos que perfectamente podrían ser reales; sus personajes, acciones y conversaciones ilustran la vida en aquel tiempo.» Pilar Fatás. Directora del Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira.

Valoración: ⭐⭐⛅

Prehistoria, hace unos 14000 años. Aia es una niña, nieta del chamán de la tribu, con muchas ansias de aprender y entender, incluso de aquello que es Tabú, que está vedado a las mujeres. 

Finales del siglo XX. Miren es una joven cántabra, artista y handler de perros, que ha roto con su familia para vivir su vida según su propia conciencia y sentimientos. Su interés por las pinturas rupestres, exacerbado por unos sueños en los que ve a una niña vestida con pieles pintando en una cueva, la enfrenta a un grupo creacionista radical, que ven en las pinturas rupestres la mano del diablo.

Mi opinión de este libro se resume en dos refranes: "quien mucho abarca, poco aprieta" y "menos es más". 

Al leer este libro en realidad estamos leyendo dos libros diferentes, que solo en algún ratito, y gracias a la magia, telepatía, energía cósmica o lo que queráis llamarlo, se ponen en contacto puntual. 

El primer libro es la historia de Aia, la niña de la Prehistoria. Esta parte está interesante, entretenida, mantiene el interés del lector y se le ve sentido. Sí que es verdad que da nombre a todo hijo de vecino, aunque no tenga más protagonismo que en ese momento, o que los nombres son tan parecidos entre sí en algunos casos que hay momentos que no sabes de quien está hablando; pero esto ya es tema de hacerse con una especie de árbol genealógico. Si se hubiese quedado con esta parte, el libro habría ganado muchos puntos, porque lo que tiene esto de interesante y entretenido, se pierde con la otra parte.

El segundo libro es la historia de la época actual (bueno, fin siglo XX y principios XXI). Y esta parte, lo siento, pero no puedo más que decir que es aburrida no, lo siguiente. Entre que la trama no tiene mucho sentido y que el autor ha metido paja a mogollón, no había manera de leer esta parte de seguido. La historia de Miren y su familia está contada en forma de recuerdos sobre recuerdos, y llega un momento que el mismo autor se pierde en la escena. Cuando "avanza" la trama encima se pone a trasladar al texto todo lo que ha investigado, leído, visto sobre la paleontología, el darwinismo, las cuevas, ... El tema de los asesinatos aparece en el prólogo y casi en el final, por lo que lo de thriller se queda en la clasificación que le ha dado el autor o la editorial. En realidad en esta parte del libro el autor se dedica más a la bibliografía que a la trama del thriller, que se queda en un par de escenas que recuerdan muy mucho a El código da Vinci, pero sin el ritmo de Dan Brown.

En definitiva, la parte de la Prehistoria es lo mejor del libro. Una pena que se lo cargara metiendo la parte actual.

No hay comentarios:

Publicar un comentario